En el calendario republicano, los años siempre empezaban en el equinoccio de otoño, tenía 12 meses de 30 días cada uno. Los meses se dividen en tres décadas de 10 días (desaparecen las semanas). No coinciden exactamente con los meses del Calendario Gregoriano, al empezar siempre la cuenta de los meses con el inicio astronómico de las Estaciones. Tal y como se hace también con el Zodiacogriego. Los nombres de los meses adoptan denominaciones de fenómenos naturales y de la agricultura: Otoño (terminación -aire):
Vendémiaire (del latínvindemia "vendimia") a partir del 22, 23 o 24 de septiembre
Brumaire (del francésbrume "bruma") a partir del 22, 23 o 24 de octubre
Frimaire (del francés frimas "escarcha") a partir del 21, 22 o 23 de noviembre
Messidor (del latín messis "cosecha") a partir del 19 o 20 de junio
Thermidor (del griegothermos "calor") a partir del 19 o 20 de julio
Fructidor (del latín fructus "fruta") a partir del 18 o 19 de agosto
La mayoría de los nombres de meses son neologismos derivados de palabras similares en francés, latín o griego. Las terminaciones de los nombres están agrupadas según la estación.
Cada uno de los diez días de las décadas se llama sencillamente:
El siguiente documental narra la Revolución Francesa desde la scausas que la originaron, su desarrollo y su final. Es un documental largo pero muy interesante que espero que os guste.
Os dejo un par de mapas conceptuales que os puede servir de ayuda para estudiar. El primero es sobre la evolución del socialismo y el segundo sobre el marxismo.
Los primeros intentos por mejorar las condiciones de vida de los trabajadores fueron llevados a cabo por los socialistas utópicos. Aunque sus proyectos apenas se realizaron, sus aportaciones teóricas fueron una de las claves del marxismo posterior. Aquí os dejo un texto de una de esas aportaciones: el Falansterio de Charles Fourier.
"Un falansterio necesita unas 1.500 ó 1.600 personas y un terreno de una legua cuadrada (no olvidemos que con el tercio basta para el método sencillo)(...). Se reunirán personas de desiguales fortunas, edades, caracteres y conocimientos teóricos y prácticos, graduando la desigualdad; se cuidará de que exista la mayor variedad posible, pues cuanto mayor variedad exista en las pasiones y facultades de los asociados, más fácil será armonizarlos en poco tiempo.(...) Deberá tener, a lo menos, las siete octavas partes de sus miembros entre agricultores y manufactureros; el octavo se compondrá de capitalistas, sabios y artistas.
En vez de ese caos de casetas que rivalizan en suciedad y deformidad de nuestros pueblos una Falange; se construye un edificio tan regular como lo permita el terreno.
El centro del palacio o falansterio, debe dedicarse a las funciones apacibles, comedores, Bolsa, biblioteca, salas de reunión y de estudio, etc. En ese centro estará el templo, la torre del vigía, el telégrafo, las palomas mensajeras, el observatorio, la campana de ceremonias y el patio de invierno, adornado con plantas resinosas y situado al respaldo del patio principal.(...)
Los 300 graneros, que emplean hoy 300 familias de aldeanos (1.500 a 1.600 personas), serán reemplazados por un granero vasto e higiénico, dividido en compartimentos especiales para cada artículo y hasta para cada variedad de artículo. Se podrían reunir en él todas las ventajas de ventilación, sequedad, calor, exposición de los productos y otras con que no puede soñar el labrador lugareño, porque, a veces, hasta su choza se encuentra mal situada y en malas condiciones para conservar los comestibles. Una Falange, en cambio, escoge el local más favorable y conveniente, tanto para el conjunto como para los detalles: graneros, bodegas, etc.
El trabajo socialista deberá, para ejercer una fuerte atracción sobre el pueblo, diferir radicalmente de las odiosas formas con que nos lo presenta el estado actual. La industria socialista, para convertirse en atrayente, necesitará cumplir las siete condiciones siguientes:
1° Que cada trabajador sea asociado, retribuido con dividendo y no con salario.
2° Que todo hombre, mujer o niño. sea retribuído en proporción de las tres facultades: capital, trabajo y talento.
3° Que las sesiones industriales sean variadas aproximadamente ocho veces al día, pues el entusiasmo no puede sostenerse más de hora y media a dos horas en el ejercicio de una función agrícola o manufacturera.
4° Que sean ejercidas en compañía de amigos espontáneamente reunidos, intrigados y estimulados por activísimas rivalidades.
5° Que los talleres y cultivos presenten al obrero los atractivos de la elegancia y limpieza.
6° Que la división del trabajo sea llevada al grado supremo, a fin de aficionar cada sexo y cada edad a las funciones más adecuadas.
7° Que en esta distribución, cada uno, mujer o niño, goce plenamente del derecho al trabajo o derecho de intervenir en cada rama de trabajo que le convenga escoger, siempre que acredite aptitudes y probidad."
Una de las consecuencias de la revolución industrial fue la aparición de la sociedad de clases, con el surgimiento de dos clases sociales muy diferenciadas y opuestas: la burguesía ( dueña de los medios de producción) y el proletariado ( dueño de la fuerza de trabajo).
Os dejamos un mapa conceptual acerca de los cambios que se producen en la sociedad del S.XIX y dos videos que ilustran cómo es la vida cotidiana en la casa del burgués y en la casa de un minero. Ambas escenas extraidas de la película Germinal.
Se denomina Segunda Revolución Industrial a la segunda fase de dicho proceso de transformación económica, iniciado a mediados del siglo XVIII en Gran Bretaña. La Segunda Revolución Industrial comienza en el último cuarto del siglo XIX y presenta claras diferencias con respecto a la primera fase de este proceso, siendo las más significativas:
- Localización: si la primera Revolución Industrial se circunscribía a Gran Bretaña, esta segunda fase va a caracterizarse por la incorporación a la industrialización de nuevos países europeos como Alemania o Francia a la par que países extraeuropeos como Estados Unidos, lo que supuso el fin del monopolio industrial del que hasta ese momento había disfrutado el Reino Unido.
- Fuentes de Energía: si el vapor de agua fue la fuente de energía que caracterizó la primera fase de la Revolución Industrial, ahora aparecerán nuevas fuentes de energía como el petróleo y la electricidad.
- Sectores industriales: el textil y el siderúrgico fueron los sectores pioneros durante la primera revolución. Sin embargo, a partir de 1875 se diversifican los sectores industriales con el desarrollo de la industria petro-química, farmaceutica, automovilística,etc...
- Aparición del capitalismo financiero: las industrias necesitan cada vez mayores inversiones de capital tanto para su renovación tecnológica como para la investigación de nuevos productos. Ello supone la inmersión de la banca en la industria y de nuevas formas de concentración de capital como el monopolio, el trust o el cártel que superan la pequeña industria familiar y la aparición de un capitalismo financiero que da origen al sistema capitalista moderno.
Concentración empresarial: Cártel
Concentración empresarial: Trust
Concentración empresarial: Monopolio
- Nuevas formas de trabajo industrial: se desarrollan nuevas formas de trabajo industrial que buscan el máximo aprovechamiento del trabajo minimizando esfuerzo y tiempo. El taylorismo y el trabajo en cadena supone la especialización del obrero y si bien tuvo beneficios como la reducción de la jornada laboral y la mejora de la productividad también supuso la "deshumanización" del trabajo y del trabajador considerado una pieza más del engranaje industrial, tal y como denuncia magistralmente Charles Chaplin en su película "Tiempos Modernos"
- Imperialismo y tensiones económicas entre los países: la aparición del imperialismo está ligada a esta nueva fase de la industrialización en la que la aparición de nuevos rivales económicos (Alemania, Francia, Bélgica, Italia, estados Unidos,...) frente al monopolio del que había gozado el Reino Unido, genera la necesidad de reservarse territorios de explotación "en exclusividad" que les proporcione materias primas baratas así como un lugar de inversión segura del capital excedente. Ello supondrá la conquista y reparto entre las potencias capitalistas de África y gran parte de Asia. Las tensiones derivadas del reparto colonial y el siempre inestable equilibrio de poder va a dar lugar a una nueva fase de tensión entre Gran Bretaña y Alemania conocida como "la Paz Armada" que terminará desembocando en la Primera Guerra Mundial en 1914.
Como ya explicamos en clase la firma del Tratado de Utrecht en 1713 supuso, entre otras cosas, la apertura al comercio británico de las colonias americanas que hasta ese momento habían estado bajo monopolío español.
El tratado de Utrecht supuso el fin de la guerra de sucesión española iniciada con la llegada al trono de Felipe V de Borbón frente a las aspiraciones del archiduque Carlos de Habsburgo. Fue una guerra que tuvo una doble vertiente: internacional al tomar partido los diferentes países por uno u otro pretendiente en función de sus intereses y nacional al sublevarse contra Felipe V alguno de sus territorios, como la Corona de Aragón, que apoyaron al pretendiente austríaco, defensor del modelo foralista, frente al nuevo monarca, de origen francés, representante del modelo centralista.
Os dejo el vínculo a una página donde de manera breve y muy clara se explica el origen y las consecuencias de la Guerra de Sucesión y del Tratado de Utrecht: http://www.historiasiglo20.org/HE/8a.htm
Os dejo también un vídeo explicativo:
Sin duda, el factor que más determinó la transformación de la industria a lo largo del siglo XIX fue la invención de maquinaria cada vez más rápida y sofisticada que facilitaba el trabajo, multiplicando la producción en menor tiempo y con menor necesidad de mano de obra. La mejora en ciertos sectores de la producción, como el hilado, obligaba a su vez a perfeccionar otros sectores como las tejedoras o el transporte a mercados cada vez más distantes de los centros de producción.
La revolución de las máquinas fue posible gracias a la invención de la máquina de vapor por James Watt en 1774. Watt perfeccionó una máquina anterior que funcionaba con vapor, inventada en 1705, por Thomas Newcomen. La máquina de Newcomen tenía el inconveniente de que el agua se enfriaba en el mismo cilindro, por lo que iba perdiendo fuerza y eficacia. Watt consiguió que el vapor se condensase en un recipiente aparte, el condensador, por lo que el cilindro siempre permanecía caliente y no perdía fuerza.
Máquina de vapor de James Watt
Máquina de vapor de Newcomen
A continuación tenéis un vídeo donde se explica con toda claridad.
Por último os dejo un eje cronológico con los principales inventos de los siglos XVIII y XIX. Podéis desplazar la barra para moveros y ver la aparición de los diferentes inventos. Podeis ampliar información sobre los mismos pinchando con el ratón sobre ellos:
A continuación os dejo un powerpoint que resume bastante bien tanto los factores que permitieron la Revolución Insdustrial como su desarrollo y consecuencias.
La Revolución Industrial se debió, en gran mediada, a la revolución de la agricultura. La aplicación de conocimientos científicos introducción de nuevos cultivos, sistemas de rotación y maquinaria supuso un incremento de la productividad d elos campos que permitió una mejora en la alimentación y una mejora en la procuxtividad con menor necesidad d emano de obra generando mano de obra excedente que fue a parar a las ciudades para convertirse en mano en las fábricas.
Una de las principales innovaciones fue la sustitución del barbecho tradicional por la rotación de cultivos o Sistema Norfolk:
"Lord Townshend, embajador inglés en Holanda y Secretario de Estado, abandonó su carrera política en 1730 y se retiró a sus propiedades en Norfolk. Inspirándose en los métodos que había visto practicar en los Países Bajos, drenó el suelo, lo abonó con estiércol, inició los cultivos que se sucedían en rotaciones regulares sin agotar nunca la tierra ni dejarla improductiva, sembró prados y forrajes para el ganado".
Mantoux. La revolución industrial en el siglo XVIII.
A continuación podemos ver un ejemplo de como de opuestas eran la forma de vida del pueblo llano y de la Nobleza durante el Antiguo Régimen a través de la recreación cinematográfica de las mismas en la película "El Pefume" y "Maria Antonieta". Mientras que el pueblo llano vivía entre suciedad, ratas y pobreza, la nobleza lo hacía entre la riqueza, la opulencia y el derroche. http://www.youtube.com/watch?v=yqM0ZKftKqg
El siguiente carácter animado representa a una mujer de la Aristocracia que define que entendemos por Antiguo Régimen.
Esta animación se encuentra eb el sitio web: http://www.claseshistoria.com/
Antes de comenzar el primer tema, tenemos que ver como era la Europa del Antiguo Régimen, previa a las revoluciones que la transformará económicamente (Revolución Industrial) y políticamente (Revoluciones Liberales) para dar paso a la Edad Contemporánea. Para ello os dejo este mapa conceptual de la Europa del Antiguo Régimen.
EL PRESENTE BLOG ESTÁ PENSADO PARA LOS ALUMNOS QUE CURSAN LA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO DE 1º DE BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES EN EL IES "LOS CANTOS" DE BULLAS.
ESPERAMOS QUE LOS MATERIALES AQUÍ EXPUESTOS OS SEAN DE UTILIDAD A LO LARGO DEL CURSO.